martes, 27 de mayo de 2008

Actualidad de Rodrigo Borja

El ex presidente de la República Rodrigo Borja anunció este jueves su renuncia a la Secretaría General de la Unión de Naciones Sudamericanas por discrepar en torno al modelo de integración propuesto por los mandatarios de los 12 países de la región.

El ex presidente en conferencia de prensa dijo que presentó su dimisión el miércoles al organismo, y explicó que su alejamiento se produjo porque sus propuestas de que la UNASUR englobe a la Comunidad Andina y al Mercosur, que el nuevo organismo tenga una organización apretada y firme y que su administración esté a cargo de un solo organismo, no fueron atendidas por los presidentes de los países que integran ese grupo integracionista.

No crean que no fue para mi una decisión penosa, porque soy un ferviente partidario de la integración de nuestros países para obtener por medio de los efectos sinérgicos de la unión, la fuerza necesaria para que podamos defender nuestros legítimos derechos e intereses en el mundo creciente e implacablemente competitivo, destacó Borja.

La UNASUR está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Borja consideró inadmisible que para dirigir la integración de 12 países tengamos que apelar a tres instituciones integracionistas. Piensen ustedes que para la integración de los 27 estados europeos, existe una sola entidad, argumentó el ex mandatario, de tendencia socialdemócrata.

Añadió que en sus propuestas no hay demagogia de ninguna clase, sino diversos puntos de vista sobre lo que debe ser esta nueva entidad integracionista.

Borja fue propuesto para ese cargo por el presidente ecuatoriano Rafael Correa y su postulación aceptada unánimemente por los restantes 11 mandatarios en agosto del 2007

lunes, 26 de mayo de 2008

Datos Generales

Mandato como Presidente Constitucional del Ecuador
Orden: Presidente Constitucional N.º 33
Duración del mandato: 10 de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992
Vice Presidente: Luis Parodi Valverde
Predecesor: León Febres Cordero
Sucesor: Sixto Durán Ballén
Primera Dama: Carmen Calisto Ponce
Partido político: Izquierda Democrática

Datos Personales
Fecha de nacimiento: 19 de junio de 1935,
Lugar de nacimiento: Quito, Ecuador
Profesión: Cientista Político. Abogado

Rodrigo Borja

Rodrigo Borja Cevallos

(10 de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992)

Rodrigo Borja Cevallos nació en Quito el 19 de junio de 1935. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Americano de Quito, luego ingresó a la Universidad Central, obteniendo el título de Licenciado en Ciencias Políticas, en 1960 de doctor en Jurisprudencia.

Borja se desempeñó como Diputado al Congreso Nacional en 1962, 1970, 1979 y 1988. Fundador, ideológico del Frete Nacional Democrático. Candidato a la Presidencia de la República por la Izquierda Democrática: en 1978, 1984, 1988 y 1998 (Obtuvo el tercer puesto), Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Central: 1963/1983.

Durante su gestión tomó las polémicas medidas de usar la Ley de Gracia para dar libertad a los comandos de Taura que habían secuestrado al presidente León Febres-Cordero, y dialogar con el ala mayoritaria de lo que quedaba del desmantelado grupo guerrillero "Alfaro Vive, Carajo" logrando que éstos entregaran las armas y se reintegraran como partido político en la vida establecida de los ciudadanos regulares.


En enero de 1990, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ramiro Larrea dictó orden de prisión contra el ex presidente Febres-Cordero por un supuesto peculado en la contratación de un experto israelita para entrenar a las fuerzas de represión. Asimismo, la Corte Superior de Guayaquil dictó una nueva orden de captura contra el ex candidato presidencial Abdalá Bucaram por un juicio de peculado en el transporte de cascajo cuando fungía como alcalde de Guayaquil.


El lentitud en la toma de decisiones y los estragos causados por la inflación minaron la popularidad del presidente y su partido. Esta impopularidad se manifestó en las elecciones de diputados, alcaldes y prefectos provinciales celebradas en junio de 1990 y en las que triunfaron los partidos de la oposición.



Borja respetó la libertad de prensa y los derechos humanos. En el régimen de Febres-Cordero la Policía había detenido arbitrariamente, torturado, asesinado y hecho desaparecer a dos jóvenes de la familia colombiana Restrepo-Aristizábal, residente en Ecuador. Borja nombró una Comisión Nacional para investigar el hecho, pero los comisionados resultaron poco eficaces.


En lo social, el Gobierno cumplió su promesa de alfabetizar. El ministro de Educación diseñó y ejecutó un publicitado plan de alfabetización, cuyos actores fueron los estudiantes de quinto y sexto curso de Secundaria.



En Política Exterior mejoró las relaciones con Perú. Sugirió la conveniencia de un arbitraje del Papa para solucionar el problema territorial e invitó al presidente Alberto Fujimori a visitar Ecuador.



En lo económico, el gobierno de Borja reinstauró el sistema de mini devaluaciones con ajustes progresivamente mayores a fin de combatir la inflación. Bajo este sistema, las nuevas exportaciones de flores, melones, piñas, tabaco en rama y productos industrializados crecieron un 25 por ciento en 1991 respecto del buen crecimiento que habían alcanzado en 1990.


La inflación llegó al 75,6 por ciento de promedio anual y al 99 por ciento de promedio anualizado en marzo de 1989. El Gobierno no pudo bajar el ritmo del crecimiento de la inflación a un 30 por ciento anual como en un principio se había propuesto, pero para julio de 1992 lo había reducido al 51,79 por ciento. Aunque el Gobierno no pudo renegociar la deuda externa, dejó expedito el camino para hacerlo, pues la banca externa acreedora aceptó la tesis ecuatoriana de que la solución del problema presuponía también un arreglo global a largo plazo. Ante la moratoria de pagos al Estado por la empresa eléctrica (EMELEC), el gobierno la intervino, pero no resolvió el problema. La reserva monetaria internacional que en julio de 1988 era de menos 320 millones de dólares llegó en mayo de 1992 a 455 millones: el gobierno de Borja había podido, pues, acumular un total de 755 millones de dólares. La economía, estancada en los tres primeros años, creció en 1991 en un 4.4 por ciento gracias a la recuperación -coyuntural- manufacturera y al dinamismo del sector agrícola.



En 1989 se expidió la Ley de Régimen Tributario Interno. CEPE fue transformada en Petroecuador y asumió el manejo del oleoducto que estaba operado por la TEXACO. En 1990, se expidió la Ley de Reforma Arancelaria que reducía drásticamente esos tributos a fin de favorecer el comercio y combatir el contrabando. Se promulgaron las leyes de Maquila, de Contrato a Tiempo Parcial y Zonas Francas, y la ley del Consumidor.



En definitiva, Rodrigo Borja pese a que encontró una situación económica muy difícil, inauguró algunas obras que quedaron inconclusas en el Gobierno de León Febres Cordero, continuó otras, pero de tantas obras que ofreció en la campaña electoral, muy pocas se ejecutaron




Sacado de: http://www.presidencia.gov.ec/modulos.asp?id=102&hl=true

Entrevista a Rodrigo Borja